jueves, 9 de junio de 2016

El agua de Siloli ¿quién se está aprovechando?. (9/6/2016).

El agua de Siloli, como la conocemos por años en Calama, ha pasado por variadas situaciones que, con lo que está ocurriendo hogaño con Bolivia, merecen ser informadas por quienes habitamos esta zona de Chile y conocemos el problema de cerca, además de lo obvio de vivir en un desierto en el cual el vital elemento cobra una notoria relevancia (en la foto aparece rivera del Loa tomada en Octubre de 1998).
El "agua de siloli" era aquella que se obtenía de grifos y llaves en las viviendas de Chuquicamata y Calama, quizás algunas casas aun las conserven, paralelos al agua potable de la estatal DOS (hoy la privada colombiana Aguas Antofagasta). Por eso se diferenciaban bien, las cañerías eran distintas; además en el Ferrocarril FCAB (Antofagasta-Bolivia) cuando se cortaba el agua de la DOS siempre había agua de Siloli que se repartía gratis a la gente, además de ser usada por los agricultores donde les llegaba por canales especialmente construidos para esta faena.
Existía un retén de Carabineros en cercanías de San Pedro de Atacama, paso fronterizo Inacaliri, que resguardaba las instalaciones de agua de siloli.
El Hospital Roy H. Gloover de Chuquicamata, a través de su departamento de laboratorio periódicamente tomaba muestras del agua de siloli pues era preferentemente para consumo humano (en la foto se observa a jefa de labratorio Hilda Farías en 1930 aprox. junto a funcionarios del nosocomio).
La minería se abastecía con agua potable y con agua de siloli. Relaves y desmontes mineros se generaban con una cuota que las mineras pagaban a DOS (que luego fue Essan), además que está empresa (con monopolio natural), sobre todo hoy día, en conjunto con las mineras siempre han tratado de tener mecanismos de reaprovechamiento del agua para abaratar costos pues el agua en el desierto suele ser un negocio rentable en la medida que se hagan inversiones sustentables.
La primera situación es que en Chile, en la Provincia El Loa, siempre se habló del "agua de siloli", no se decía río o afluente o algo parecido; tampoco las personas entienden lo que es un río internacional, solo les interesa tener el vital elemento del cual depende la vida y entienden que deben saberlo administrar, no como ocurre al sur del país donde la gente no cuida el agua, acá es distinta la cosa.
El agua de siloli aparentemente no era ciento por ciento potable (incluso habitantes antiguos de Calama indicaban que no tenía arsénico) se cortó para los hogares aproximadamente en 1997 por la compañía de agua DOS, quedando solo para abastecer a Ferrocarriles.

En segundo lugar se produjo una situación reconocida por la gran mayoría de los habitantes de Calama cual fue que la red de cañerías que abastecía del agua de siloli estaba vetusta y cuidada desprolijamente. DOS en la década de los setenta del siglo pasado instaló nuevas cañerías con agua tratada en la planta de Conchi por lo que las casas tenían dos cañerías: la nueva de DOS y la vieja de siloli.
El agua de siloli se pagó por la gente de Calama, no así en Chuquicamata donde fue gratis para los trabajadores, en otra de las tantas regalías que la empresa cuprífera daba.

Una tercera situación a destacar es que, el agua potable es muy costosa en El Loa, tanto en su producción como para el consumidor final. Esto último ha carecterizado al habitante de Calama que siempre ha buscado métodos para ahorrar en el consumo; sin embargo y dado que el agua de siloli un tiempo estuvo paralela a la nueva instalación de DOS de manera lebérrima, quizás personas o empresas aprovecharon esto en su beneficio dada la idiosincrasia de algunos de los habitantes que siempre han buscado obtener provecho del metal rojo (verbigracia: hurto de chatarra de cobre que hasta hoy día se mantiene con verdaderas mafias organizadas).
En cuanto a las declaraciones vertidas recientemente por el Alcalde de Calama Estéban Velásquez, en donde se puede resumir indica que jamás los habitantes han aprovechado las aguas del río silala (como se le llama en Bolivia) y que históricamente siempre las mineras se han aprovechado casi de la totalidad del recurso; junto con las declaraciones del presidente Bolivianao Evo Morales que indica algo similar y agrega que este no es un río sino un manatial y que Chile debe dejar de utilizarlas, entonces se hace necesario que se aclare a la comunidad en general lo que vivimos los habitantes de Calama y Chuquicamata como acá se ha descrito.
Recientemente la periodista de SoyTv Katherine Jofré, perteneciente a Editorial El Mercurio realizó nota sobre este tópico, entrevistando telefónicamente a varios vecinos y ex dirigentes de nuestra ciudad, entre los cuales el ex presidente Villafaña dio su parecer.

Aunque exista una disputa que el gobierno boliviano del actual presidente Evo Morales, haya planteado ante la comunidad internacional sobre que Chile y especialmente nuestra población calameña deban dejar de usar estas aguas; como también la demanda que el actual gobierno de Chile presentó por orden de la presidenta Michelle Bachelet ante La Haya; ninguna de estas personas es de la zona y no saben a ciencia cierta lo que significó el agua de siloli para la Provincia El Loa y se aprovechan coyunturalmente de un tema álgido para fines políticos que no tienen que ver con los estrechos lazos que la gente de Calama, incluyendo bolivianos residentes, que también tienen negocios de agricultura, han formado con el agua de siloli. Quienes indican que son las mineras las que contaminan en la actualidad El río Loa (alimentado por el siloli) y se aprovechan indebidamente están herrados ya que es la minería la que ha dado al país y a esta región innumerables obras incluso de mejoría en los riegos. Con todo, el agua de siloli no distinguía a quien benefició, antes al asentamiento humano y hoy a toda una comunidad sedienta de progreso y beneficios para el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Contáctanos si has sido vecino del barrio

Si has tenido residencia por acá, ¡hazte seguidor!.

Envía fotos de antaño, contacta a tus vecinos.....

Sitio creado por idea original de Juan Villafaña Farías 2009.