Nos llegó el requerimiento de un joven venezolano que está por titularse de arquitecto en la Universidad Arcis en Santiago. Resulta que para su proyecto de título escogió nuestro barrio, Villa Los Pimientos y a Calama para su tesis "Centro Cultural y Vivienda Temporal en Altura": "Complementariedad y Continuidad en la Ciudad Oasis".



Lamentablemente nuestro barrio nunca ha sido ni es una prioridad para los gobiernos regionales, ni edilicios, ni centrales, la razón: no somos considerados en situación de vulnerabilidad ya que un 40% de las casas pertenecen al Estado por un lado, y por otro, vive gente de clase media asalariada (antiguamente profesores en su mayoría, poco a poco se han ido incorporando otros trabajadores, siendo una excepción gente que trabaje en minería), así que cualesquiera proyecto y sobre todo, trabajos gratuitos que nos lleguen, serán siempre bienvenidos y no se tomarán como algo baladí.
Debemos dar una pequeña fe de erratas: hubo un pequeño "error" al indicar en su propuesta arquitectónica que estamos en la Región de Atacama, pues estamos en la Región de Antofagasta.






Haciendo un poco de historia.
El terreno donde se encuentra la sede vecinal fue donado en primera instancia en el año 1979 por el gobierno militar al centro de madres Aurora con la condición que construyeran una sede social; esta nunca se construyó, pero quedaron los documentos de aquella época donde figura este acto gubernamental, además de unos planos del sitio, los cuales fueron entregados a presidente de junta de vecinos Juan Villafaña por el vecino Javier Hidalgo Rojas en 2009 (su madre fue presidenta del centro de madres QEPD).
Lamentablemente no se construyó una sede sino hasta 1999, pero en esa oportunidad el alcalde Edwin Rowe destinó ese terreno y lo inscribió a nombre de la Municipalidad de Calama quedando en comodato la construcción. Todo esto se realizó bajo la presidencia vecinal de don Roberto Meza. No es sino hasta el año 2010 donde, a raíz de que una empresa constructora desconoció el dominio municipal y por ende el comodato, que conjuntamente con departamento jurídico de la casa consistorial que se regularizó en Conservador de Bienes Raíces e Impuestos Internos la propiedad del terreno y el comodato, el cual se fijó por Consejo Municipal y Uds. pueden verlo en este blog en Uso de Sede y Mobiliario.
Cabe señalar ademas que el terreno dado en comodato son cerca de 270m2, justo donde se encuentra la cerca que en el año 2011 construyó una empresa que ocupó la casona detrás de ese sector y que está en pésimas condiciones. La "casona", está inscrita en el Conservador de Bienes Raíces en favor de 4 personas, una de las cuales dio un poder a una otrora vecina, la Sra. Cora Burgos, ella ha estado arrendando por varios años el total de la propiedad (no solo su parte), incluso terrenos que no le pertenecen y se denunciaron en su oportunidad; sin embargo hasta la fecha ninguna autoridad ha tomado cartas en el asunto. Por otro lado esta Casona data su construcción del año 1860 aprox. y perteneció a la familia boliviana Abaroa. En este inmueble de cerca de 2.000mt2 en el armisticio de la Guerra del Pacífico dejó las armas parte del ejército boliviano. Tampoco a las autoridades de ese país les ha interesado este inmueble que perfectamente podría er un patrimonio cultual. En el año 1945 esta propiedad fue adquirida por la empresa anglo Panamerican Chinchilla para la curtiembre y taxidermia de este animalito, además de contar con crianza de otros mamíferos. Quienes conocieron en su apogeo a esta verdadera reliquia comentan lo hermosa que era con una fuente y construida al estilo inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario