domingo, 9 de junio de 2013

CRÓNICA: partidocracia v/s gobierno democrático.

A raíz de un artículo publicado por el semanario electrónio El Quinto Poder http://www.elquintopoder.cl/ciudadania/las-juntas-de-vecinos-y-el-clientelismo-de-los-alcaldes/ intitulado "Las Juntas de Vecinos y el Clientelismo de los Alcaldes", donde se comprueba de manera lamentable cómo ediles del país usan a dirigentes vecinales para que se conviertan en sus voceros; como asimismo, y de acuerdo a la reciente visita que hiciera el escritor Fernando Villegas a Calama donde dijo textualmente "que el movimiento ciudadano no era tal pues no podía ser que un alcalde lo encabezara, que le restaba mérito", se hace imprescindible hacer algunos comentarios.
Actualmente existe una partidocracia, o sea partidos políticos son los que designan a los candidatos y el pueblo no los propone. La excepción a esto es la democracia en sentido lato donde, por ejemplo en Fiji es el ciudadano que en un papel anota el nombre de quien le parece es quien debe ocupar un puesto en el gobierno (democracias sin partidos políticos). Este sistema se usa en Estados Unidos también para elegir a fiscales de distrito y miembros de la suprema corte (donde la opinión pública cobra relevancia). Los alcaldes son miembros de partidos políticos, como todo los cargos en la administración pública y eso hace que no siempre se vean políticas que lleguen a las personas; verbigracia el caso de los exonerados políticos demuestra que constantemente se beneficia mintiendo a partidarios de estos grupos dejando de lado a ciudadanos con reales problemas.
Las juntas de vecinos (que tienen este nombre solo en Chile) cobran relevancia ya que acá son los propios pobladores los que proponen a quienes deben formarla, lo malo es que pueden politizarse; pero por lo menos son gente del barrio y esto lo reconoce la ley (recuerde que los senadores o diputados en su mayoría jamás han habitado el lugar que representan y ya de por sí eso es inmoral). Entonces la institución base de la sociedad y más cercana a la población es la unidad vecinal o junta de vecinos.
La división de poderes del Estado data de la revolución francesa con Motesquieu y se basó en quitarle el poder absoluto al rey (hay todavía países que lo mantienen pero sólo de manera costumbrista) y su abuso social; sin embargo hogaño el poder lo tienen los partidos políticos que al igual que el otrora rey, también están abusando de este poder de administración ya que los recursos son generalmente dirigidos para sus intereses.
Un gobierno verdaderamente democrático es aquel que, en teoría, deja que el ciudadano se pronuncie diciendo el nombre de un ciudadano de su poblado para que lo represente pues tiene méritos (profesión conocimiento, honradez, etc.), cobrando relevancia las juntas de vecinos que hacen bien su "pega".
Lo anterior hace que se reforme el sistema de gobierno (quizás a través de una asamblea constituyente) donde cada poder del estado se profesionalice y el administrativo sea basado en funcionarios de carrera y que vengan desde la propia población y no de un partido político. Ya hay un avance en Chile, en Providencia la socióloga Josefa Errázuriz, ex presidenta de una unión comunal de juntas de vecinos de esa comuna, es actualmente la alcaldesa y ha propiciado varios cambios en la administración y es independiente de vasta y comprobada labor social. http://es.wikipedia.org/wiki/Josefa_Err%C3%A1zuriz

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Contáctanos si has sido vecino del barrio

Si has tenido residencia por acá, ¡hazte seguidor!.

Envía fotos de antaño, contacta a tus vecinos.....

Sitio creado por idea original de Juan Villafaña Farías 2009.